Modelos Mentales: Tomando Mejores Decisiones en la Era del Conocimiento
Vivimos en la Era del Conocimiento. Consideremos cómo llegamos hasta acá: 3.800 millones de años de evolución. 270 mil años de humanidad. 5.500 años de ciencia. 5.000 de matemática. 2.650 de física. 250 de economía. 150 de psicología. 50 de ciencia de complejidad.
Años tras años el conocimiento colectivo se ha ido acumulando, desarrollando, y expandiendo. Y ahora, gracias a tecnologías que incrementan exponencialmente el flujo de información, este desarrollo de conocimiento sólo se acelerará de una forma sin precedentes. Pero, realmente, ¿cuánto de ese conocimiento utilizamos activamente para tomar decisiones de mayor calidad?
Como sociedad, un entendimiento profundo de economía, física, matemática, y complejidad nos han ayudado a desarrollarnos. Pero a nivel individual, ¿explotamos este conocimiento colectivo de forma activa? Pienso que, en lo general, no. Y es que desarrollar un entendimiento sobre tantas disciplinas, de una forma tan profunda que podamos utilizarlo, es difícil por la cantidad de contenido y el tiempo que tomaría siguiendo formas de estudio tradicionales.
Entonces, ¿cómo pudiéramos explotar este conocimiento, sin que nos tome una vida entera adquirirlo de una forma tradicional? Una herramienta para esto son los modelos mentales.
Definiendo los Modelos Mentales
El primer paso para entender un concepto es definirlo. Según la Real Academia Española, un modelo significa un "arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo." Podemos definir un modelo mental de la siguiente forma:
Un modelo mental es una referencia o representación de cómo el mundo funciona, construido por la mente cuando pensamos.
Éstos modelos simplifican cómo funcionan las cosas. Volviendo a la idea del gran conocimiento colectivo, un modelo mental destila un concepto a su forma más fundamental y útil para pensar y entender.
El conocimiento desarrollado por los grandes expertos y pensadores puede ser traducido a modelos. Y al estudiar modelos mentales, logramos obtener años de sabiduría y conocimiento resumido, listo para ser utilizado y expandir nuestras referencias de razonamiento. Al aprender diversos modelos sobre diversas disciplinas, seremos más versátiles para entender hasta las situaciones más complejas.
¿Por qué importan los Modelos Mentales?
Los modelos mentales guían cómo entendemos, como pensamos, nuestras conclusiones, nuestras decisiones. Citando Shane Parish, autor de Farnam Street, "la calidad de nuestro pensamiento es proporcional a los modelos en nuestra cabeza y su utilidad en la situación en la que nos encontramos."
Imaginémoslos como programas que guardamos en nuestro disco duro mental. Al adquirir modelos mentales (nuestros programas), adquirimos nuevas perspectivas y herramientas para usar en diferentes situaciones. Éstos nos brindan perspectiva sobre cómo interpretar información. Una vez nuestra "biblioteca" de modelos mentales es amplia, podemos atacar cualquier reto o problema desde múltiples ángulos y nuestras decisiones serán más robustas.
Uno de los evangelistas más grandes de la importancia de estos modelos es Charlie Munger, el socio y compañero más cercano de Warren Buffet. Según Munger "80 o 90 modelos importantes serán responsables en un 90% de hacerte una persona extremadamente sabia. Y, de esos, apenas unos cuantos realmente importantes."
Es bueno enfocar nuestro estudio de modelos mentales en aquellos que son más significativos.
Algunos Modelos Mentales
Un descargo de responsabilidad antes de compartir los modelos mentales. La fuente original de estos modelos a continuación es el blog Farnam Street, y pueden tener acceso muchos más modelos en su sitio web. Estarán en inglés, pero de igual forma les recomiendo que lo incorporen a su lista de blogs para frecuentar ya que la información que comparten es excepcional. Ok, ahora si. Empecemos con los modelos mentales.
Modelos Mentales de Pensamiento General
1. El Mapa no es el Territorio
El mapa de la realidad no es la realidad. Hasta los mejores mapas son imperfectos. Esto es porque hay reducciones de lo que representan. Si un mapa fuese a representar el territorio con una precisión perfecta, ya no sería una reducción y por ende no sería útil para nosotros. Un mapa puede ser una captura del momento, representando algo que ya no existe. Es importante mantener esto en mente mientras pensamos acerca de un problema y tomamos mejores decisiones.
2. Círculo de Competencia
Cuando el ego—no nuestras competencias—define lo que decidimos enfrentar, tendremos puntos ciegos. Si sabes qué entiendes, sabes dónde tienes ventaja comparado con otros. Cuando eres honesto sobre dónde tu conocimiento es limitado, sabes dónde eres vulnerable y dónde puedes mejorar. Entender tu círculo de competencia mejora la toma de decisiones y resultados.
3. Pensamiento en Primeros Principios
Dato curioso: este modelo es uno de los favoritos de Elon Musk. El pensar en primeros principios es una de las mejores maneras de hacer una ingeniería inversa a situaciones complicadas y desatar las posibilidades creativas. Es una herramienta que ayuda a clarificar problemas complicados al separarlos de las ideas o hechos subyacentes de cualquier suposición basada en ellos. Lo que queda es lo esencial. Si conoces los primeros principios de algo, puedes construir el resto de tu conocimiento alrededor de ellos para producir algo nuevo.
4. Experimento de Pensamiento
Experimentos de pensamientos pueden ser definidos como "herramientas de la imaginación usados para investigar la naturaleza de las cosas." Muchas disciplinas, como filosofía y física, hacen uso de experimentos de pensamiento para examinar lo que se puede conocer. Al hacer eso, podemos abrir oportunidades de cuestionamiento y exploración. Los experimentos de pensamiento son poderosos porque nos ayudan entender de nuestros errores y evitar los errores futuros. Nos permiten enfrentar lo imposible, evaluar las potenciales consecuencias de nuestras acciones, y re-examinar la historia para tomar mejores decisiones. Ellos nos ayudan tanto para darnos cuenta de qué realmente queremos y cómo obtenerlo.
5. Pensamiento de Segundo Orden
Ahora, uno de mis favoritos. Es fácil anticipar los impactos inmediatos de nuestras acciones. Este tipo de pensamiento, considerando el efecto inmediato, es de primer orden. Al pensar en segundo orden, exploramos los efectos subsecuentes, las consecuencias de las consecuencias de nuestra acción inicial.
Trayéndolo al mundo real, podemos hacer un ejercicio y pensar en segundo y tercer orden sobre la crisis del COVID. ¿Cuáles son las consecuencias de segundo y tercer orden de esta pandemia en la industria de eventos, parques, y entretenimiento? En primer orden, las personas se contagian al estar cerca de alguien contagiado. En segundo orden, las actividades grupales se limitarán y las actividades de esta industria se paralizarán. En tercer orden, podemos suponer que esta industrias 1) conseguirán maneras de examinar a los participantes de forma rápida y veraz para reactivar sus operaciones y 2) diversificarán su negocio, desarrollando tal vez experiencias en VR o AR, para protegerse de futuras pandemias.
Modelos Mentales de Física y Química
1. Relatividad
La relatividad se usa en varios contextos en el mundo de la física, pero el aspecto más importante de este concepto es la idea de que el observador no puede realmente entender el sistema del cual él/ella misma es parte. Por eso, es buena idea tener un grupo de personas externas que puedan orientarnos y tomarlos como punto de referencia.
2. Apalancamiento
La mayoría de las maravillas de ingeniería del mundo fueron logradas aplicando apalancamiento. Arquímedes dijo: "dame una palanca lo suficientemente larga y moveré el mundo." Con una pequeña fuerza inicial, podemos generar un gran resultado a través del apalancamiento. Podemos extrapolar este concepto a muchas facetas y explorar como podemos apalancar, por ejemplo, nuestro capital, nuestros recursos, y nuestras fortalezas para lograr tener grandes resultados.
Modelos Mentales de Microeconomía
1. Costo de Oportunidad
Hacer una cosa significa no poder hacer otra. Vivimos en un mundo de sacrificios y balance, y el concepto de costo de oportunidad es rey. Cuando tomes una decisión, considera qué estas sacrificando o dejando de hacer.
2. Oferta y Demanda
La ecuación básica de la vida económica y biológica es una de suministro limitado de bienes y la competencia por ellos. Al igual que los entes biológicos compitiendo por energía (calorías = comida) limitada, también los entes económicos compiten por la riqueza limitada de clientes y una demanda limitada de productos. El punto en el que la oferta y demanda de un bien son iguales se llama equilibrio. Sin embargo, en el mundo real, estos puntos de equilibrio tienden a ser dinámicos y nunca estáticos.
Modelos Mentales de Guerra y Estrategia Militar
1. Guerra en Dos Frentes
La Segunda Guerra Mundial fue un buen ejemplo de una guerra en dos frentes. Una vez Rusia y Alemania se convirtieron en enemigos, Alemania fue forzada a dividir sus tropas y enviarlas a frentes separados, debilitando su impacto en ambos. En el mundo real, abrir una guerra a dos frentes puede ser una táctica útil, al igual que evitar una, como por ejemplo en una organización tratando de controlar conflictos internos para enfocarse en sus competidores.
Modelos Mentales de Naturaleza Humana y Juicio
1. Confianza
Fundamentalmente, el mundo moderno opera en base a la confianza. La confianza familiar es dada de facto, pero también decidimos confiar en chefs, conductores, trabajadores en fábricas, ejecutivos, y más. Un sistema confiable es uno que tiene a funcionar de forma eficiente, y la recompensa de la confianza es extremadamente alta. Al pensar en negocios, siempre pregunta: ¿cómo estamos generando confianza en nuestro cliente?
2. Tendencia a la Primera Conclusión
Charlie Munger cuenta que la mente funciona de forma parecida al óvulo y el esperma: la primera idea entra y la mente se clausura. Como otras tendencias mentales, esta es una herramienta para ahorrar nuestra energía. Nuestra tendencia a conformarnos con las primeras conclusiones nos lleva a aceptar muchos resultados erróneos y a detener nuestro cuestionamiento. Podemos superar esta tendencia siendo conscientes e inquisitivos al sacar decisiones, considerando abiertamente todas las opciones.
3. Tendencia a Confirmar
El que busca, encuentra. Similarmente, lo que creemos es lo que escogemos ver. Esto es referido comúnmente como la tendencia a confirmar. Es un hábito mental profundamente arraigado que nos permite ahorrar energía buscando confirmaciones en lugar de cuestionamientos. Sin embargo, el proceso científico [compuesto por la generación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, y repetición] está diseñado para combatir esta tendencia, por lo que funciona tan bien cuando es ejecutado correctamente.
Esos han sido unos cuantos modelos mentales que pienso les serán útiles. De igual forma, el acumular modelos mentales es una actividad constante, y siempre puedes buscar expandir tu "biblioteca" de modelos.